Por Primera vez Presentan Estrategia para Recuperar Aguas del Río Rímac

Fecha de publicación

Miércoles, 30 Mayo 2012

Articulación de esfuerzos permitirá destinar presupuesto para tratar las aguas residuales municipales, mejorar la gestión de los residuos sólidos y controlar los pasivos ambientales

(Lima, 30 de mayo 2012).- La nueva gestión de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), preocupada por el abandono durante más de medio siglo y la alta contaminación de las aguas del río Rímac, propuso hoy un plan de recuperación de la cuenca del río Rímac–el primero en su tipo– que involucrará de manera decisiva a los principales actores políticos y sociales.

La propuesta plantea la creación de la “Comisión Multisectorial para la Recuperación de la Calidad de los Recursos Hídricos” y solicitar la “Declaratoria de Interés Nacional” la protección de esta importante cuenca que abastece del líquido elemento a más de nueve millones de habitantes de Lima.

Así lo anunció el secretario general de la ANA, Lic. Francisco Dumler Cuya en una reunión celebrada en la sede institucional con representantes de instituciones y organismos públicos y privados comprometidos con esta tarea ambiental.

“La voluntad política y de trabajo de los distintos sectores ya está dada, por lo que ahora el objetivo es tomar acciones conjuntas y comprometer recursos para iniciar el cambio y recuperar la calidad del agua y la vida en la cuenca del río Hablador”, propuso.

A su turno la Dra. Betty Chung Tong, directora de la Dirección de Gestión de la Calidad de los Recursos Hídricos de la ANA, informó el grado actual de contaminación de los río Rímac y Huaycoloro, que supera largamente los estándares internacionales de calidad ambiental, habiéndose detectado metales altamente tóxicos, como: plomo, arsénico y cadmio, además de materia fecal y coliformes, lo que ha provocado la desaparición de la flora y fauna en el lugar, y pone en serio riesgo la salud de los limeños.

“Es un río muerto por acción de los vertederos de aguas domésticas, industriales, residuos sólidos y aguas residuales de riego, cuyo tratamiento demanda cada vez más altos costos”, manifestó subrayando la urgencia de poner en práctica las acciones siguientes: Tratar las aguas residuales municipales, mejorar la gestión de los residuos sólidos y controlar y tratar los pasivos ambientales.

A su vez, el especialista ambiental, Lic. Juan Ocola Salazar, demandó sistematizar el monitoreo del recurso hídrico, fiscalizar la acción de los diversos actores sociales, sancionar moralmente a los contaminadores y no otorgar licencias municipales de funcionamiento a la industria si antes no presentan un sistema de tratamiento del agua.

 

Autoridad Nacional del Agua

www.ana.gob.pe