Clima:

Para la descripción y análisis climático se ha utilizado la información de las estaciones meteorológicas que operan en el ámbito de la cuenca, actualmente controladas por SENAMHI y la Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

El clima de la zona de riego del Sistema Tinajones es seco y subtropical y está influenciado por los efectos de la corriente fría de Humboldt, motivo por el cual la temperatura y precipitación de la zona son considerablemente más bajas que las que se debe esperar en esta latitud geográfica debido a que también está condicionado por su ubicación en la costa occidental del continente sud-americano (6º de latitud sur).  

Sin embargo, a partir de la década de 1980, nuestro país, viene siendo afectado por el Fenómeno ‘‘El Niño’’, el mismo que en la actualidad está desarrollando características muy especiales y extraordinarias, siendo su principal anomalía, los cambios fuertes de temperatura e intensas precipitaciones pluviales. Este fenómeno se produce principalmente cuando se alteran las presiones atmosféricas, circulación de los vientos, corrientes marinas y la temperatura del agua marina en el Pacífico Ecuatorial y Sur, es decir:

  • Bajan las presiones atmosféricas - usualmente altas -  en el lado del Pacífico oriental (Perú) y aumentan en el Pacífico occidental (Australia), donde usualmente hay presiones bajas, por esta razón se denomina al Fenómeno, Oscilación Sur (ENOS).
  • Se debilita la circulación de los vientos y cambian de dirección las corrientes marinas; alterando también las condiciones antes mencionadas; y,
  • Aumenta la temperatura del agua en la costa peruana, especialmente en el Norte (en la franja ecuatorial), produciéndose una acumulación de agua caliente en las capas superiores.

Como se puede apreciar se trata de situaciones meteorológicas, oceanográficas y climáticas producidas por anomalías en la interacción océano/atmosfera.

La cuenca del río Chancay-Lambayeque donde se ubica la zona del Sistema Tinajones abarca parte de la Costa y Sierra y está influenciada por las condiciones climáticas de ambas regiones. En el Mapa Ecológico de la ex-ONERN hoy INRENA, estas zonas climáticas se clasifican en base a las denominaciones ST (“subtropical”), MB (“montano bajo”), M (“montano”) y SA (“subalpino”).

La Costa pertenece a la zona climática subtropical, pero influenciada por la corriente fría de Humboldt. Las reducidas precipitaciones condicionan el carácter semidesértico y desértico de la angosta franja costera (desierto subtropical). Periódica y coincidentemente con la estación de verano se presenta el Fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur), que causa intensas precipitaciones y cuyos efectos se analizan más adelante.

Al Este limita con la zona de “maleza desértica subtropical” en la cual se encuentra el reservorio Tinajones. Aquí el clima y la vegetación son de tipo semi-desértico y marcan la transición entre la zona desértica costera y la semi-árida y semi-húmeda de la Sierra. Los días cálidos y noches frías, mientras que los meses de verano (diciembre a marzo) se caracterizan por abundante niebla alta, mayor humedad relativa del aire y temperaturas moderadas. Algunos chaparrones por la tarde en los meses de enero a marzo condicionan una vegetación xerófila pobre.

Aguas arriba de la desembocadura del río Cumbil (Machil-Llonquinua), en el río Chancay-Lambayeque, se ubica el “bosque espinoso subtropical”. Esta zona tiene un clima parecido al de la zona de maleza desértica subtropical, sólo algo más fresco dada la altura. Los esporádicos chaparrones estivales oscilan considerablemente de un año a otro. La vegetación, similar a la de la maleza subtropical, es un poco más densa a consecuencia de las mayores precipitaciones.

Desde la desembocadura del río San Lorenzo hasta más allá del pueblo de Chancay Baños, el Valle Chancay pertenece a la zona climática del “bosque seco tropical”. También pertenecen a esta zona los valles del río Chotano al norte de Cochabamba, el del río Conchano más abajo de Tacabamba y el del río Llaucano aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Chonta. Las precipitaciones ascienden aproximadamente de 500 a 1,000 mm por año, y la época de lluvias dura más que en la zona del bosque espinoso subtropical, aproximadamente 5 meses, desde noviembre hasta abril. Como en todas las zonas climáticas semi-áridas y semi-húmedas del Perú, tanto la duración de la época de lluvias como el volumen de las precipitaciones anuales presentan oscilaciones cíclicas. Hay períodos de sequía, durante los cuales sólo llueve en los meses típicos del verano, de diciembre a abril. En períodos más húmedos suelen producirse precipitaciones también en primavera y en otoño, es decir, de setiembre a mayo. En general se puede contar con precipitaciones durante 7 meses al año, aproximadamente de octubre – noviembre hasta abril – mayo, con un leve máximo entre octubre y noviembre, y las precipitaciones más fuertes en febrero y marzo. Los meses de junio, julio y agosto, son prácticamente libres de precipitaciones.

Condiciones climáticas análogas al bosque seco subtropical, presenta el “bosque muy seco tropical”, el cual caracteriza el valle del río Llaucano desde la desembocadura del río Conchano hasta el Marañón. Su diferencia con el bosque seco tropical consiste en una temperatura más elevada y una mayor evaporación.

El “bosque seco montano bajo” es típico de los lugares bajos de los grandes valles andinos entre Ecuador e Ica, aproximadamente 300 km al Sur de Lima. Presenta un clima favorable para la salud, un volumen de precipitaciones de 500 a 1,000 mm anuales, temperaturas bajas y poca evaporación. Esta zona climática se encuentra en los siguientes puntos del área de la Cuenca: en el valle del río Chotano entre Cochabamba y Chota, y en el fondo de los valles cerca de Cutervo y Conchán. En el valle del Llaucano, aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Chonta, también se presenta parcialmente el bosque seco montano bajo.

La zona del “bosque húmedo montano” tiene un clima ideal para el hombre y los animales. Por influencia del aire húmedo del amazonas, las precipitaciones anuales alcanzan los 1,000 a 2,000 mm. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 12 °C y 18 °C, con oscilaciones relativamente pequeñas en los promedios mensuales. En cambio, las diferencias de temperatura entre día y noche pueden alcanzar a 9 °C y más; no son raras las heladas nocturnas, especialmente en los meses de junio, julio y agosto. Donde las condiciones del suelo lo permiten – como por ejemplo en Santa Cruz – esta zona climática es apta para el cultivo del café. Su límite superior coincide con el límite superior del cultivo del maíz que es típico de esta zona.

Los “bosques muy húmedos montanos” denominados bosques nebulosos, son de gran importancia para la hidrología; la zona se caracteriza por temperaturas relativamente bajas y un exceso de humedad que se traduce en frecuentes nieblas; el aire, la vegetación y el suelo están prácticamente saturados de humedad durante todo el año. Sin embargo, las precipitaciones anuales no sobrepasan los 1,000 a 2,000 mm; estos bosques montanos húmedos, con características bien pronunciadas, cubren la cima de las montañas en forma de selva impenetrable en la zona del río Paltic, en las alturas entre Chota y Conchán y en los montes a ambos lados del río Llaucano, aguas abajo de Bambamarca, en donde el aire húmedo que se levanta del Marañón suele enfriarse hasta por debajo del punto de condensación. También se encuentra este tipo de vegetación en el valle alto del Chancay y en los valles del Llaucano y Pomagón.

El bosque húmedo montano debe considerarse como intermedio entre el bosque muy húmedo montano y el páramo muy húmedo subalpino. El bosque se hace menos denso y prevalece la vegetación del matorral. Este tipo de vegetación se encuentra entre los ríos Paltic y La Leche y en la cuenca alta de los ríos Chancay, Llaucano y Jadibamba, arriba de los bosques muy húmedos montanos.

En la parte sureste de la cuenca alta, en la zona del río Llaucano y del río Jadibamba, hasta el río Chancay, predomina el “páramo muy húmedo subalpino”, con precipitaciones medias anuales de 500 a 1,000 mm. Los valores anuales de evaporación están por debajo de los 350 mm. Las temperaturas anuales son muy uniformes y oscilan menos de 4° C. La vegetación del páramo cubre extensas altiplanicies (3,500 hasta 4,000 m.s.n.m. y más) con los típicos lagos de poca profundidad.

VARIABLES CLIMÁTICAS

Temperatura

La temperatura del aire en la cuenca es variable, así se tiene que en la estación Lambayeque el promedio anual es de 21 °C y en Tinajones es de 23 °C, los valores mínimos registran un promedio anual de 17.9 °C en Lambayeque, 18.3 °C en Tinajones y 11 °C en Huambos; en tanto que los promedios máximos anuales alcanzan los 25.8 °C en Lambayeque y 29.9 °C en la estación Tinajones cuyo promedio máximo mensual en el mes de marzo es de 31.6 °C.

En la cuenca baja del río Chancay las temperaturas mínimas anuales presentan una variación mayor a 1.0 °C como las observadas en Reque, Sipán, Lambayeque y Ferreñafe cuyos promedios son 16.9 °C, 17.8 °C, 17.9 °C y 17.8 °C respectivamente; este comportamiento continúa registrándose hasta muy cerca de los niveles medios como en la estación Tinajones que alcanza una temperatura mínima anual media de 18.3 °C; en los niveles alto andinos las temperaturas mínimas decrecen hasta valores cercanos a 11.0 °C, como en las inmediaciones de la estación Huambos, Chancay Baños, Santa Cruz, Llama, Chota, Chugur y Tongod.

La estación CO-Reque en la parte baja de la cuenca registra sus más elevadas temperaturas mínimas durante los meses de febrero y marzo con promedios de 19.5 °C; iniciando luego un descenso paulatino hasta alcanzar la temperatura mínima de 15.0 °C en Setiembre, promedio más bajo en el año; mes a partir del cual empieza su ascenso sostenido hacia el verano.

En la estación CO-Tinajones, en niveles iniciales de la cuenca media, la temperatura mínima media más alta es de 21.8°C que se registra en el mes de Febrero; luego es decreciente hasta alcanzar su promedio más bajo de 15.5°C en el mes de Agosto; iniciándose el ascenso térmico en forma gradual.

En niveles topográficos mayores de la cuenca estación CO-Santa Cruz, se registran temperaturas mínimas medias de 11.8°C durante el mes de Marzo; luego desciende hasta los 10.4°C en el mes de Julio, revirtiéndose esa tendencia durante el verano.

En cuanto la variación de las temperaturas máximas medias anuales, estas se orientan de Oeste a Este; es decir existen áreas geográficas muy bien definidas como son la Costa y Sierra.

En la parte baja de la cuenca las temperaturas máximas varían de acuerdo a los lugares donde se ubican las estaciones: Reque, Sipán, Lambayeque y Ferreñafe con valores de 24.7° C, 28.6° C, 25.8° C y 27.7° C, hasta alcanzar 29.9° C en la estación Tinajones.

Igualmente, en la parte alta de la cuenca las temperaturas máximas son variables de 19.0°C en las estaciones de Llama y Huambos.

Del análisis de los registros de las diferentes estaciones se tiene que, la estación CP-Lambayeque la temperatura máxima se presenta en el mes de febrero con registros de 29.9°C; luego desciende hasta alcanzar 22.7°C en el mes de agosto.

En la estación CO-Tinajones, zona donde se inicia la cuenca media, la temperatura máxima es de 31.6 °C en el mes de Marzo; luego desciende hasta llegar a 26.6 °C, en el mes de Julio.

En la parte alta de la cuenca, en la estación CO-Chancay Baños la temperatura máxima media es de 28.0 °C en el mes de Setiembre; continúa luego una tendencia descendente hasta los meses de febrero y abril en que se registra 26.6 °C.

Humedad Relativa

Lambayeque tiene un promedio anual de 82%. Los meses de noviembre hasta abril son los más secos con 78 a 80%. El promedio anual más bajo de humedad relativa lo tiene Tinajones con aproximadamente 67%. En la parte media de la cuenca aumenta poco al principio (Santa Cruz 68%) y alcanza en el valle de los ríos Chotano y Llaucano (Cochabamba y Bambamarca) valores entre 70 y 80%. Una humedad relativa aún mayor que en la Costa debe esperarse en los bosques nebulosos, no precisándose valores por la falta de mediciones. Con excepción de la zona costera hasta más allá de Tinajones, el mínimo de humedad relativa del aire se produce en general entre los meses de agosto y septiembre con valores entre 61 y 66%. El máximo entre los meses de febrero hasta abril, con valores entre 75 y 85%. (MINAG-Portal Agrario, 2010).

Velocidad del Viento

La Velocidad del Viento tiene un promedio de 2.9 m/s.

Horas de Sol

Toda la zona del proyecto está expuesta a una fuerte radiación solar. La duración media diaria de la radiación solar es alrededor de 10 horas en la mayor parte del año. En tiempo de lluvia baja a valores entre 4 y 6 horas diarias.

Evaporación

El valor de la evaporación alcanza un promedio de 6.7 mm/día en la estación Tinajones; sin embargo, el promedio en la zona de riego es de 4 mm/día, en tanto que, en la parte alta del valle, la evaporación promedio varía de 2 a 4 mm/día.

La información disponible en la estación Bambamarca, para el período 1961 - 1968, tiene un promedio anual de 1,390 mm.

La información disponible en la estación Lajas, para el período 1968-74, es de 1082 mm

Precipitación

La precipitación pluvial en la cuenca del valle Chancay – Lambayeque es muy variable, dependiendo a la zona y época del año, éstas se concentran a los meses de verano, enero a abril para la zona de la cuenca alta.

Para la zona de riego ubicada en la Costa, se tiene una precipitación anual de 33.05 mm en la estación Tinajones.

La tendencia normal de las precipitaciones se ve notablemente alterada en la Costa con la presencia del Fenómeno El Niño, como lo ocurrido en 1998 en donde se registró una precipitación anual de 1,549.5 mm en la estación Tinajones (ocho veces más que el promedio anual).

En la estación CO-Llama ubicada en la cuenca alta, se registran las más altas precipitaciones en el mes de marzo, período en el cual llega a un promedio de 187.4 mm; en el período de estiaje coincidente con el invierno comprendido entre junio y agosto se registran las menores lluvias, totalizándose así las más bajas precipitaciones en Julio, con valores de 5.9 mm. En la parte alta de la cuenca ocurre el período lluvioso en los meses de enero a abril, de mayo a Setiembre las precipitaciones son nulas y de octubre a diciembre son esporádicas; en las zonas de Chugur, Rupahuasi, La Lúcuma y Tongod respectivamente se registran 1251, 1271, 1695 y 1997 mm de precipitación anual, zonas que ubican y colindan con las cuencas de los ríos Llaucano y Cajamarca.

Fuente: Plan Participativo de Gestion de los Recursos Hidricos de la Cuenca Chancay Lambayeque. Autoridad Nacional del Agua 2012.