Ocupación de Suelo
Se han identificado en la cuenca del valle Chancay-Lambayeque, catorce (14) unidades de uso actual.
- Arroz
- Caña de Azúcar
- Policultivo
- Secano
- Cultivo de riego
- Pasto natural
- Vegetación arbustiva
- Bosque ralo
- Bosque denso
- Bosque seco estacional
- Eriazo /desnudo/desierto
- Laguna/reservorio
- Cauce de río
- Infraestructura urbana
Estas unidades se encuentran distribuidas (Ver Mapa Temático 16) de la siguiente manera:
Cuenca Baja o Valle
Esta es la zona donde predominan las áreas bajo riego, en mayor proporción se encuentran las áreas ocupadas por arroz, caña de azúcar y policultivo, también se ubican áreas de bosque seco estacional en la margen derecha del canal Taymi, cabe resaltar las considerables áreas de eriazo/desnudo/desierto, que se ubican al oeste del reservorio tinajones, al sur de Pampagrande y la quebrada Montería, al sur y este de Reque y a lo largo del litoral costero desde Puerto Eten hasta el oeste, de Mórrope, gran cantidad de áreas con bosque ralo se encuentra al sur de Cumbil y norte de Chongoyape; asimismo, la vegetación arbustiva se presenta en áreas pequeñas muy dispersas.
Cuenca Media
La cuenca media se caracteriza porque existen apreciables áreas con vegetación arbustiva, casi en igual proporción cultivos de secano, así como también considerables áreas de terreno desnudo, en pequeña proporción se encuentran pastos naturales y muy pocas áreas de cultivo con riego.
Cuenca Alta
Casi la totalidad de la cuenca alta está ocupada por cultivos de secano y pastos naturales existen pequeñas áreas con bosque denso, y menos todavía áreas de cultivo con riego. Aquí se resalta el uso minero, caracterizada por la Minera La Zanja SRL y el uso agropecuario.
Resumen
En toda la cuenca Chancay-Lambayeque se registra y una acelerada presión sobre el recurso suelo. En los últimos 30 años esta presión ha sido absorbida aumentando la frontera agrícola o intensificada el uso actual del suelo.
Sin embargo, esta absorción no ha podido evitar que el acceso al recurso suelo haya disminuido significativamente. Ello se aprecia más claramente en el acceso a las áreas de bosque denso y pastos en la sierra y al área bajo riego en el valle.
En lo que concierne al área de secano y bosque se observa que se trata de un proceso “socarrón” que pasa por la degradación gradual hasta imposibilitar cualquier uso productivo.
Por lo expuesto, se puede deducir que ya no será posible repetir lo que se ha hecho en los últimos 30 años, sea por la insuficiencia de tierras aptas disponibles para aumentar la frontera agrícola, o por una continuada reducción del acceso a los suelos productivos inviabilizaría la unidad productiva agrícola.
Con un crecimiento poblacional de magnitudes como el actual se puede esperar una progresiva expulsión de parte de la población rural a fin de mantener la rentabilidad de las unidades agrícolas. Una de las pocas posibilidades de frenar este proceso es a través de la conservación de los suelos y la intensificación de su uso de manera sostenible.
Fuente: Plan Participativo de Gestion de los Recursos Hidricos de la Cuenca Chancay Lambayeque. Autoridad Nacional del Agua 2012.