Crecimiento Poblacional

Población en la Cuenca Chancay-Lambayeque

Para el cálculo de la población total al nivel de la cuenca Chancay-Lambayeque, se ha utilizado datos de INEI correspondiente al último censo Nacional (2007), para ello se ha trabajado con el cuadro de población a nivel distrital de los Departamentos de Lambayeque y Cajamarca. El ámbito de la cuenca se encuentra ubicado entre estos dos departamentos sin abarcar la integridad de ninguno de ellos.

Población Total Cuenca Chancay-Lambayeque, Región Cajamarca

AMBITO DEL CRHC CHANCAY LAMBAYEQUE

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

DISTRITO

POBLACIÓN

CENTROS POBLADOS

AREA     (KM2)

 
 
 

                                                       CHANCAY LAMBAYEQUE

                                                                     CAJAMARCA

CHOTA

HUAMBOS

3,226

19

96.55

 

LLAMA

8,102

87

490.01

 

HUALGAYOC

CHUGUR

3,553

18

111.49

 

SAN MIGUEL

CALQUIS

361

3

67.67

 

CATILLUC

3,369

21

203.54

 

TONGOD

4,385

19

159.6

 

SANTA CRUZ

ANDABAMBA

1,752

13

8.45

 

CATACHE

6,096

50

409.1

 

CHANCAYBAÐOS

3,923

30

126.36

 

LA ESPERANZA

2,889

35

59.9

 

NINABAMBA

3,021

14

57.5

 

PULAN

4,881

32

159.1

 

SANTA CRUZ

10,198

55

105.22

 

SAUCEPAMPA

2,031

10

30.87

 

SEXI

515

36

191.69

 

UTICYACU

1,664

10

43.16

 

YAUYUCAN

3,425

17

34.22

 

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Población Total

La población del valle, entre 1993 y 2007, experimentó una tasa de crecimiento promedio anual de 1.3%, menor al crecimiento promedio nacional (1.6%), observándose en los últimos 35 años una tendencia decreciente en su velocidad de crecimiento. En el período intercensal 1961-1972, el ritmo de crecimiento poblacional fue de 3.8% por año. Esta velocidad de crecimiento disminuyó a 3.2% anual en el período intercensal de 1972-1981, a 2.5% anual en el periodo 1981-1993 y a 1.3% anual en el periodo intercensal 1993-2007.

En los últimos 67 años se ha producido un significativo incremento poblacional. La población total del valle en 2007, es más de 5.7 veces que la de 1940, más de 3.2 veces de la existente en 1961, más de 2.1 veces de la existente en 1972, más de 1.6 veces de la existente en 1981 y 1.2 veces que la población total de 1993. Este incremento es desigual entre las provincias. La población de Chiclayo es 7.8 veces la de Ferreñafe, la menos poblada del departamento y 2.9 veces la población de la provincia de Lambayeque. (En la Tabla 13) se muestra el crecimiento poblacional del valle.

Población Total y Tasa de Crecimiento Promedio Anual 1940-2007.

1

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 

 

Población Censada, Según Provincia 1981-2007.

2

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Población Urbana y Rural

En el valle

Corresponde al departamento de Lambayeque, se observa que, en la provincia de Chiclayo, el 93.5% de su población se concentra en centros poblados urbanos, seguido de Ferreñafe, dónde el 53.7% de su población es urbana. De acuerdo al censo de 2007, la población urbana y rural del valle (departamento de Lambayeque) se ha incrementado en proporciones diferentes. La población urbana censada se incrementó en 24.7%, entre 1993 y 2007, esto es, a un promedio de 12,545 personas por año, lo que significa una tasa promedio anual de 1.6%. La población rural censada aumentó en 7.8% en el período intercensal, es decir, a un promedio de 1,175 personas por año, que representa una tasa promedio anual de 0.5%. En los últimos 67 años, entre los censos de 1940 y 2007, mientras la población censada creció en 5.8 veces, la población urbana, ha aumentado en cerca de nueve veces. En contraste, la población rural, ha crecido en algo más de dos veces.

En cifras absolutas la población del área urbana continúa aumentando, sin embargo, su velocidad de crecimiento viene disminuyendo desde mediados de la década del 60. Entre los censos de 1961y 1972, el incremento de la población urbana fue de 5.3% por año, este ritmo disminuyó a 3.7% anual en el periodo intercensal 1972-198, a 2.6% en el periodo 1981-1993 y a 1.6% en el periodo 1993-2007.

La población del área rural creció a un ritmo menor en comparación al comportamiento observado en el área urbana. Así, por ejemplo, en el periodo intercensal 1940-1961 la población rural se incrementó en 1.8% al año; en el periodo1961-1972 el incremento anual fue de 0.7%; entre los censos de 1972-1981 la población registró un incremento de 1.1% por año y finalmente en los periodos intercensales 1981-1993 y 1993-2007, la población rural se incrementó al año en 2.6% y 0.5%, respectivamente.

Población Censada Urbana y Rural. Período 1940 - 2007.

3

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Población Censada Urbana, Según Provincia 1981, 1993 y 2007.

4

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

 

Población Censada Rural, Según Provincia 1981, 1993 y 2007.

5

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Zona Media, Alta y de Trasvase

Con respecto a la zona de sierra ubicada en el departamento de Cajamarca y que comprende las provincias de Chota, Hualgayoc, San Miguel y Santa Cruz, se puede asegurar que los pobladores en estas zonas siguen residiendo mayoritariamente en áreas rurales. En la parte Media, Alta y de Trasvase de la cuenca según las cifras del censo obtenemos un porcentaje del 80% con población mayoritariamente rural.

A diferencia de la parte baja o valle, la población del área rural disminuyó en comparación al comportamiento observado en el área urbana, que se ha incrementado.

Población Censada Urbana, Según Provincia 1981, 1993 y 2007.

6

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

 

Población Censada Rural, Según Provincia 1981, 1993 y 2007 y 2007.

7

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Densidad Poblacional

A.        Composición de la Población Total

En el Valle

La superficie territorial del valle es de 3,037.00 Km2, que representa el 50.57% del territorio de la cuenca.

Según los resultados del censo (Tabla 20), el nivel promedio de la ocupación territorial del departamento de Lambayeque varió de 66.8 habitantes por Km2 en 1993 a 80.5 en 2007. Esta densidad ubica al departamento por encima del promedio nacional, que es de 21.3 habitantes por Km2.

Chiclayo y Ferreñafe son las provincias más densamente pobladas con 230.4 y 60.9 habitantes por Km2, respectivamente. La provincia de Lambayeque es la menos densamente poblada, se ubica por debajo del nivel departamental (80.5 Hab/Km2), con 27.7 habitantes por Km2.    

Superficie y Densidad en el valle (1981, 1993 y 2007).

8

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Zona Media, Alta y de Trasvase

Según los resultados del Censo (Tabla 21), el nivel promedio de la ocupación territorial del departamento de Cajamarca varió de 37.8 habitantes por Km2 en 1993 a 41.7 en 2007. Esta densidad ubica al departamento por encima del promedio nacional, que es de 21.3 habitantes por Km2.

Al nivel de la parte media (Santa Cruz) y alta de la cuenca (Hualgayoc y San Miguel), así como la parte de Trasvase (Chota), la densidad poblacional es diferencial. Así Chota se encuentra a un nivel de 42.3 Hab/Km2, San Miguel con 22.1 Hab/Km2, Hualgayoc con 115.6 Hab/Km2, mientras Santa Cruz con 30.9 Hab/Km2.

Superficie y Densidad, en la Sierra: 1981, 1993 y 2007.

9

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

 

B.         Composición de la Población por Sexo y Edad

En el Valle

Las cifras censales de 2007, revelan que la población masculina del valle es el 48,7% de la población censada. La población femenina es el 51.3%, lo cual indica que en la zona del valle predomina la población femenina. Esta estructura es casi similar a la del censo de 1993, en que la población masculina fue el 48,8% y la femenina el 51.2%.

En el período intercensal 1993-2007, la población masculina se incrementó en 83,925 personas, es decir, en 24.3% en 14 años. Asimismo, la población femenina crece en 91,702 personas, es decir en 25.2%.

El índice de masculinidad que expresa el número de hombres por cada 100 mujeres, para 2007 es de 94.9. En el censo anterior 1993 el índice de masculinidad fue de 95.4

En las tres provincias que conforman el valle, existe un mayor número de mujeres que hombres, principalmente en Chiclayo, 93 hombres por cada 100 mujeres.

En el área urbana de las provincias el comportamiento del índice de masculinidad es similar al promedio departamental, existe un mayor número de mujeres que hombres, en cambio en el área rural, la relación de masculinidad, se caracteriza por un mayor número de hombres (103 hombres por cada 100 mujeres).

                  Distribución Porcentual de la Población Censada por Sexo, Según Provincia 1993 y 2007

10

        Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

 

     Población por Sexo e Índice de Masculinidad, en el valle 1981, 1993 y 2007.

11

 Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Zona Media, Alta y de Trasvase

Las cifras censales de 2007, revelan que la población masculina de la sierra es mínimamente inferior a la población femenina de la población censada. La población femenina es el 50.1%, lo cual indica que en la zona alta predomina la población femenina. Esta estructura es casi similar a la del censo de 1993, en que la población masculina fue el 49.8% y la femenina el 50.2%. 

Distribución Porcentual de la Población Censada por Sexo, Según Provincia 1993 y 2007.

12

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.

 

 

 

 

 

 

Población por Sexo e Índice de Masculinidad, en la Sierra 1993 y 2007.

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

El índice de masculinidad que expresa el número de hombres por cada 100 mujeres, para 2007 es de 99.8. En el censo anterior 1993 el índice de masculinidad fue de 99.4

En las cuatro provincias que conforman la parte media, alta y trasvase, existe un mayor número de mujeres que hombres, principalmente en Hualgayoc y Chota, 94 hombres por cada 100 mujeres.

En el área urbana de las provincias el comportamiento del índice de masculinidad es similar al promedio departamental, existe un mayor número de mujeres que hombres, en cambio en el área rural, la relación de masculinidad, se caracteriza por un mayor número de hombres (101 hombres por cada 100 mujeres).

Composición de la Población por Edad

En el Valle

En las provincias del departamento de Lambayeque la información procedente del Censo 2007 en comparación al censo anterior, muestra disminución de la población menor de 14 años, que expresada en términos porcentuales son: Chiclayo pasa de 35% a 28.6%, Ferreñafe de 40.9% a 35.5% y Lambayeque de 42.0% a 34.6%.

En el grupo de edad de 15-64 años, en el ámbito de la provincia de Chiclayo la población incrementa en 4.1 puntos porcentuales, en las provincias de Ferreñafe y Lambayeque sus poblaciones varían en 3.5 y 5.8 puntos porcentuales.

En el grupo de 65 y más años de edad, también se registró incremento poblacional, así, en la provincia de Chiclayo la población se incrementó en 2.3 puntos porcentuales, la provincia de Ferreñafe en 1.9 y Lambayeque aumentó 1.6 puntos.

Población Porcentual Censada, por Grandes Grupos de Edad, Según Provincia 1993 y 2007.

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

 

Zona Media, Alta y de Trasvase

De igual forma en las provincias que conforman la parte media, alta y trasvase, los datos del Censo 2007, ratifican un descenso porcentual diferenciado de los menores de 15 años de edad y un aumento de la población adulta (65 y más años de edad). Así, en la provincia de San Miguel de 40.5% a 31.1%), Hualgayoc de 43.4% a 33.9%. Las mayores proporciones de población censada en edad activa (15 a 64 años) se presentan en Hualgayoc (59.4%) y San Miguel (59.1%) y las menores proporciones en las provincias de Chota (57.9%) y Santa Cruz (56.0%).

Por otro lado, la población adulta (65 y más años de edad), en términos porcentuales tiene una presencia significativa en todas las provincias en porcentajes que varían entre 6.7% a 9.7%; así, las mayores proporciones se observan en San Miguel (9.7%) y Santa Cruz (9.4%); y los menores porcentajes en Hualgayoc (6.7%) y Chota (7.8%).

Población Porcentual Censada, por Grandes Grupos de Edad, Según Provincia 1993 y 2007.

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Migración

En el Valle

Según los resultados de XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 80.5% (895 mil 729 habitantes) de la población del departamento de Lambayeque reside en el lugar donde nació, y el 19.5% (217 mil 139 habitantes) declararon haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento; de estos, el 19.4% (215 mil 802) provienen de otros departamentos y0.1% (1 mil 337 habitantes) de otro país.

En 1993 la población no nativa, fue 183 mil 96 habitantes; es decir, 34mil 43 habitantes menos que en el 2007, equivalente al 18.6% de incremento en este período intercensal; no obstante, en términos relativos el número de inmigrantes representaba el19.9% resultado mayor al del 2007 que es 19.5%.

Al observar, solo la migración nacional hacia el departamento de Lambayeque, que en cantidad alcanza a 215 mil 802 habitantes y considerando como inmigrantes a los residentes que nacieron en otro departamento, se obtiene un indicador de migración acumulada, con el cual es posible identificar la población inmigrante hacia Lambayeque del resto de departamentos.

Es necesario resaltar que, del total de la población inmigrante hacia el departamento de Lambayeque, el 52.9% está conformada por población proveniente del departamento de Cajamarca.

Los departamentos que más contribuyen al volumen poblacional destacan: Cajamarca con 114 mil 226 habitantes (52.9%), Piura con 32 mil 314 habitantes (15.0%), Lima con 18 mil 173 habitantes (8.4%) y Amazonas con 15 mil 394 habitantes (7.1%), que en conjunto suman 180 mil 107 habitantes, incrementan de esta manera el volumen poblacional del departamento de Lambayeque. En 1993 estos mismos departamentos participaron con el 83.3%.

Otros departamentos cuyos aportes de inmigrantes son importantes figuran: La Libertad con 10 mil 332 inmigrantes (4.8%); San Martín con 7 mil 140 (3.3%); Loreto con 2 mil 972 (1.4%) y Ancash con 2 mil 641(1.2%). Estos cuatro departamentos constituyen el 10.7% del total de población inmigrante; en 1993, estos mismos departamentos reunieron 11.1%. El resto de departamentos (16), contribuyen con 5.8%.

Los resultados censales 2007, muestran que la población nacida en el departamento de Lambayeque y que se encuentran residiendo en otros departamentos del país son 232 mil 314 habitantes.

En el año 1993 esta población ascendió a 185 mil 909 habitantes, es decir, se ha incrementado en el período intercensal 1993-2007 en 46 mil 405 habitantes.

Los emigrantes del departamento de Lambayeque tienen mayor preferencia de destino al departamento de Lima, así el 58.2% se encuentran radicando endicho ámbito. El siguiente lugar de mayores preferencias la Provincia Constitucional del Callao con 19 mil934 habitantes, seguido por el departamento de La Libertad con 15 mil 640 habitantes, Piura con13 mil 442 habitantes, Cajamarca con 12 mil 298 habitantes, San Martín con 9 mil 242 habitantes; el resto de departamentos cobijan a menores grupos de población sumando en conjunto 26 mil 493 habitantes. Las cifras de emigrantes presentados indican que el departamento de Lambayeque incrementa la población que busca otro departamento para residir, cambiando de 185 mil 909 habitantes en 1993 a 232 mil 314 habitantes en el año 2007.

El saldo neto migratorio, muestra la ganancia o pérdida de población de los departamentos, expresada por la diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Así, en el año 2007, el departamento de Lambayeque tiene saldo negativo de población, con 16 mil 512 migrantes. En el año 1993, se presentó una situación similar, siendo la pérdida de población 3 mil 544 habitantes.

Aunque a las autoridades municipales les cueste admitirlo, el enorme flujo de inmigrantes procedentes de la sierra norteña ocasiona serios problemas a la ciudad que cada vez tiene mayores dificultades para brindarles servicios prioritarios como agua potable, energía eléctrica y alcantarillado.

Zona Media, Alta y de Trasvase

Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 94.4% (1’309, 613 habitantes) de la población del departamento de Cajamarca reside en el lugar donde nació, y el 5.6% (78,196 habitantes) declararon haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento; de éstos, el 5.5% (77,395) provienen de otros departamentos y 0.1% (801habitantes) de otro país.

Al observar, sólo la migración interna hacia el departamento de Cajamarca, que en volumen corresponde a 77 mil 395 habitantes y considerando como inmigrantes a los residentes que nacieron en otro departamento, se obtiene un indicador de migración acumulada, con el cual es posible identificar la población inmigrante hacia Cajamarca del resto de departamentos.

Es importante resaltar, que del total de la población inmigrante hacia el departamento de Cajamarca, más del 73.5% está conformada por población proveniente de la Costa, siendo los departamentos que más contribuyen al volumen poblacional: Piura con 21 mil 327 habitantes (27.6%), Lambayeque con 12 mil 298 habitantes (15.9%), La Libertad con 11 mil 909 habitantes (15.4%) Lima y Callao con 10 mil 401habitantes (13.4%) e Ica con 955 habitantes (1.2%), que en conjunto suman 56 mil 890 habitantes, incrementan de esta manera el volumen poblacional del departamento de Cajamarca. En 1993 estos mismos departamentos representaban el 81.1%.

Otros departamentos de la sierra y selva cuyos aportes de inmigrantes son importantes, son: Amazonas con 7 mil 203 inmigrantes (9.3%); San Martín con 2 mil 985 (3.9%); Ancash con 1 mil 805 (2.3%); Arequipa en 1 mil 766 (2.3%); Junín 1 mil 146 (1.5%); Loreto con 855 (1.1%), Puno con 545 (0.7%), y Ayacucho con 400 (0.5%). Estos ocho departamentos constituyen el21.6% del total de población inmigrante; en 1993, estos mismos reunieron 16.3%. El resto de departamentos (11), contribuyen con el 4.9%.

En términos generales, Cajamarca se caracteriza por ser un departamento "expulsor" de población, registra un saldo migratorio negativo, es decir, es mayor el número de personas que han salido del departamento, con relación al número de personas que llegaron. Llegan más de Piura y Lambayeque, y se van más a Lima y Lambayeque, en ese orden.

De acuerdo con los resultados del Censo del 2007, la población emigrante, es decir, aquella que se empadronó en un lugar diferente al de su nacimiento, se observa que de los nacidos en el departamento de Cajamarca, han emigrado 609 mil 379 habitantes. Asimismo, de estos emigrantes la mayor cantidad residen en Lima y Callao (213,239 habitantes) que representan el 35.0% del total de emigrantes, seguido por Lambayeque (114,226 habitantes) 18.7%, La Libertad (105,833 habitantes) 17.4%, San Martín (88,543 habitantes) 14.5% y el resto de departamentos con porcentajes menores a 8.0%. Cabe señalar que en1993, el número de emigrantes fue menor (482, 434 habitantes) en 126 mil 945 habitantes (26.3%).

Respecto del año 1993, la cantidad de emigrantes de los nacidos en el departamento de Cajamarca, han variado en todos los departamentos. En aquellos que más se han incrementado son: Lima y Callao (62,877 habitantes), San Martín (27,560 habitantes) y Lambayeque (20,094 habitantes); y en los que más han disminuido son: Amazonas (8,446 habitantes) y Huánuco (59 habitantes).

El saldo neto migratorio, muestra la ganancia o pérdida de población de los departamentos, expresada por la diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Así, en el año 2007, el departamento de Cajamarca tiene saldo negativo de población, con 531 mil 984 migrantes; en el año 1993, se presentó una situación similar, pero con menor cantidad de migrantes 405 mil 436 habitantes. En ambos años censales este departamento se caracteriza por ser expulsor de población.