Demanda de Uso
Los usos existentes en la Cuenca Chancay-Lambayeque son el uso poblacional, el uso agrario, el uso industrial y el uso minero. Como uso no consuntivo se tiene el uso energético. La demanda para el uso poblacional tiene prioridad en el aprovechamiento del recurso hídrico con respecto a los otros usos.
La demanda actual de agua superficial de la Entidad Prestadora de Servicios de Lambayeque - EPSEL que brinda el servicio de agua potable a la población de las provincias de Chiclayo y Lambayeque, es de 1,450 l/s para la ciudad de Chiclayo, con un requerimiento anual de 45.852 Hm3 y 200 l/s para la ciudad de Lambayeque, con un requerimiento anual de 6.324 Hm3.
Evaluado con los derechos otorgados, se tiene para el caso de Chiclayo que su demanda es inferior a su derecho otorgado de 2.50 m3/s; en cambio para Lambayeque su requerimiento ha sido considerado igual al derecho de uso de agua otorgado de 0.20 m3/s.
Actualmente a esta demanda superficial se incrementa el uso con los mismos fines por la EPS Chongoyape con un requerimiento de 0.055 m3/s y anual de 1.739 Hm3 y para las poblaciones de Sipán de 0.15 l/s y San Martín de 0.10 l/s, totalizando un requerimiento anual de 0.791 Hm3.
En el cuadro se detalla la demanda mensual de agua superficial para uso poblacional.
Demanda mensual de agua superficial uso poblacional

El uso de las aguas superficiales en la actividad industrial, está referida principalmente a la presencia en el valle de tres complejos agroindustriales de azúcar, instalados en Pomalca, Tumán y Pucalá que utilizan un total de 0.60 m3/s, lo que significa un consumo anual de 18.922 Hm3.
En el cuadro adjunto se detalla la demanda mensual de agua superficial para uso industrial.
Demanda mensual de agua superficial uso industrial

Los cultivos programados para la campaña agrícola 2019-2020 arrojan un total de 67,782.97 has, siendo los principales: Caña de azúcar (20,636.92 has), arroz (32,747.62 has), arroz (1,580.29 has campaña complementaria), maíz amarillo duro (4,100.56 has), alfalfa (3,133.52 has), pastos (879.23 has), algodón (4,200.14 has), frutales (537.15 has), maíz blanco (633.33 has), camote (228.09 has), yuca (303.34 has), tomate (32.10 has), zanahoria (93.65 has), cebolla de cabeza (70.12 has), ají (23.47 has), betarraga (24.52 has), flores (25.02 has), frijol de palo (14.21 has), frijol Moquegua (20.33 has), chileno (14.21 has), alverjita (10.20 has), repollo (21.48 has) y otros (22.81 has).
La cédula de cultivo programada requiere una demanda neta para la Comisiones de Usuarios de 509.077 Hm3 y bruta de 636.347 Hm3. La demanda incluye el 20% de pérdidas por distribución en Comisiones de Usuarios. La demanda de las empresas agroindustriales es de 125.564 Hm3.
Para determinar la demanda de agua de los agricultores del canal El Taymi, se ha considerado los volúmenes de agua que realmente utilizan estos agricultores en cada campaña agrícola que en promedio alcanzan 30.00 Hm3. La demanda total agraria equivale a 791.911 Hm3
La propuesta considera asegurar la atención de las demandas multisectoriales; así como asegurar la calidad de agua para la atención de las demandas poblacionales
