Sistema Hidráulico:
SISTEMA HIDRÁULICO TINAJONES
El Sistema Tinajones se ubica entre los departamentos de Cajamarca y Lambayeque, fue concebido inicialmente teniendo como área de irrigación el valle Chancay Lambayeque, con 129,300 hectáreas potencialmente aptas para la agricultura: 100,000 ha a regularse mediante riego por gravedad y 29,300 ha mediante el aprovechamiento de agua subterránea.
El sistema hidrológico abarcaba el río Chancay y sus afluentes, el río Chotano desde sus nacientes hasta la bocatoma de derivación al río Chancay; la cuenca del río Conchano y la del río Llaucano y sus afluentes. El sistema hidrológico Tinajones de uso múltiple tuvo como principales objetivos:
- Regularizar y mejorar el riego de aproximadamente 68,000 hectáreas en una Primera aprovechando los aportes del actual sistema Chancay Chotano y asegurar y posibilitar la irrigación de tierras nuevas hasta aproximadamente 100,000 hectáreas en una segunda etapa, mediante obras de almacenamiento (Reservorio Tinajones, Chotano y Llaucano), de las derivaciones (túneles Conchano, Chotano y Llaucano) y las incorporaciones de nuevas fuentes de agua.
- Mejoramiento y ampliación de los sistemas de distribución y evacuación del agua de riego tales como canales y bocatomas.
- Recuperación de áreas agrícolas con problemas de salinidad y/o mal drenaje con la implantación de drenes principales, secundarios y terciarios.
- Aprovechamiento hidroenergético, mediante la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero, en la margen izquierda del Río Chancay aguas arriba del embalse Tinajones, caída de 449 metros y 75 MW de potencia instalada. Aprovechando los recursos hídricos del Chancay y de los derivados a través del Túnel Trasandino Chotano, así como los derivables a través de los túneles Conchano y Llaucano para su funcionamiento pleno.
En el año 1964, antes del inicio de la ejecución del proyecto, el valle tuvo un área cultivable no regulada de 59,800 hectáreas.
Como se podrá deducir de los objetivos antes descritos, el proyecto sólo fue concebido para uso agrario y energético, en ningún caso se planteó otros usos como el poblacional, pecuario, etc.
INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO
OBRAS DE TRASVASE
TÚNEL CONCHANO
a) Ubicación:
La obra está ubicada en el distrito de Conchán, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, a una distancia de 230 Km y a una altitud de 2370 msnm.
b) Características:
Bocatoma. - Es una estructura de concreto armado con muros de encauzamiento, que permite la captación de caudales de hasta 13.00 m3/s y comprende la Boca de entrada y la zona de transición Boca de Entrada.
Barraje Fijo.- Tipo azud con colchón amortiguador, muros de encauzamiento y pasarela de operaciones. Tiene instalado 02 compuertas: canal de limpia y canal de Conchán.
Canal de Entrada. - De sección rectangular de una longitud de 48.2 m; tiene instalado la compuerta radial marca NOELL, pantalla deflector, rejilla metálica, caseta con limnígrafo, pasarela de operaciones en zona de compuertas y puente de acceso.
Zona de Transición. - Es el empalme del canal con el túnel, de una longitud de 5.40 m, comienza con una sección cuadrada de 3.20 m de lado y termina en el empalme con el túnel que es de 2.50 m de diámetro.
Túnel. - Tiene una longitud de 4,213 m, sección de excavación tipo herradura y sección definitiva circular de 2.50 m de diámetro y pendiente 2°/oo. La capacidad máxima de trasvase es de 13 m³/s. El revestimiento es de concreto, reforzado con armadura en zonas débiles.
Boca de Salida. - La transición, de una longitud de 22 m, de concreto armado compuesto por un falso túnel, canal y colchón amortiguador.
Canal de salida de concreto armado de sección rectangular, longitud 57.3 m y pendiente 13%.
Obras Auxiliares:
Carreteras. - Como obras auxiliares se tiene la carretera de acceso, afirmadas para la intercomunicación entre la boca de entrada y boca de salida del túnel.
Acceso a Boca de Entrada. - Carretera afirmada desde el Pueblo de Conchán hasta boca de entrada al túnel, en una longitud de 2.53 Km y ancho promedio de 5.50 m, con su respectiva cuneta revestida con concreto, en una longitud de 2.45 Km
Acceso a Boca de Salida. - Carretera afirmada desde cruce con carretera Chota-Lajas hasta Puente en Boca de salida del túnel, en una longitud de 8.43 Km y ancho de 6.00 m, con sus respectivas cunetas en una longitud de 10.12 Km
c) Características Hidráulicas de las Obras:
Boca de Entrada
Canal Alimentador - Sección rectangular y revestido de concreto armado.
Dimensiones: 3.65 m de base, altura promedio 3.0 m
Pendiente: 2°/oo
Máxima altura de tirante: 2.63 m
Caudal máximo: 13 m³/s
Túnel
Longitud: 4,212 m
Sección definitiva: Sección circular
Área: 4.90 m
Diámetro: 2.50 m
Pendiente: 2°/oo
Descarga máxima: 13 m³/s
Masa promedio anual por derivar: 100 Mm³
d) Información General de la Obra
Período de Ejecución. - Ha comprendido desde el 19 de enero 1973 con la entrega de terreno de obra, hasta el 31 de Julio 1983; este período incluye algunas paralizaciones durante la etapa de ejecución de las obras terminadas, constituidas por: campamentos, carreteras de acceso, bocatoma, túnel y estructura de la boca de salida.
Años de servicio. - Las obras de derivación del río Conchano están en servicio desde agosto de 1983 hasta la actualidad.
Operación y mantenimiento. - La operación y mantenimiento de las obras están a cargo del Gobierno Regional de Lambayeque, a través del Proyecto Especial Olmos Tinajones.
Se cuenta con el Manual de Operación y Mantenimiento elaborado por la firma Salgzghitter Consult GmbH en el año 1983.
Obras Conexas. - Como obras conexas construidas y que están actualmente en servicio, se tiene la Minicentral Hidroeléctrica de Conchán ubicada en la margen izquierda de la bocatoma, y la captación de agua potable para la ciudad de Chota ubicada a la margen izquierda de la salida del túnel.
Estado Actual de Estructuras. - sobre la base de la información alcanzada por la Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque se indica que las estructuras de boca de entrada y salida del túnel, se encuentran en buen estado de conservación.
Se debe efectuar una inspección general del túnel para verificar su estado de conservación, debiéndose cerrar la captación, la mejor época para efectuar la inspección es entre los meses de junio a setiembre.
TÚNEL CHOTANO:
Es una de las obras más importantes del Sistema Tinajones, deriva las aguas de los ríos Chotano y Conchano hacia el río Chancay.
Esta obra de trasvase fue puesta en servicio en Julio de 1958 y ejecutada su reparación integral los años 1980 - 1981.
a) Ubicación
La obra está ubicada en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca, a una distancia de 200 Km de la costa y altitud de 2000 msnm.
b) Características
Bocatoma. - Es una estructura de concreto armado, ubicada en el cauce del río Chotano; comprende: muros de encauzamiento, barraje fijo, barraje móvil y boca de entrada.
Muros de Encauzamiento. - Son estructuras de concreto armado, ubicado en la margen izquierda del río Chotano y en la margen derecha para empotramiento del barraje fijo.
Barraje Fijo. - Es una estructura de concreto, tipo Creager con colchón amortiguador, emplazado en una cimentación rocosa.
Barraje Móvil. - Es una estructura de concreto armado, donde se ha instalado una compuerta metálica plana; los sistemas de izaje son del tipo electromecánico y se encuentran instalados en el puente de maniobras.
Boca de Captación. - Es una estructura de concreto armado, ubicada en la margen izquierda del río. Comprende dos ventanas de captación donde se han instalado paneles de rejillas gruesas metálicas. A continuación, se tiene la poza de decantación de material grueso (piedras), esta poza está conectada al canal despedrador de la bocatoma.
La derivación de las aguas al túnel es a través de 04 aberturas, donde se han instalado compuertas metálicas planas, accionadas mediante sistemas electromecánicos, los sistemas de izajes de las 04 compuertas se encuentran instalados en las estructuras metálicas y madera, que se apoyan en las estructuras de concreto armado.
El trasvase de las aguas al Túnel 01, es mediante una transición con poza de disipación que es una estructura de concreto armado que se empalma al túnel.
Desarenador. - Es una estructura de concreto armado que está ubicado al inicio del canal de acceso tramo 1; y comprende transición de entrada, 02 cámaras (naves) del desgravador y 02 cámaras (naves) del desarenador, pasarelas de operaciones, 02 conductos de evacuación al río y transición de salida empalmando con un canal de mampostería de piedra.
Tiene instalado 04 compuertas metálicas planas, con sus respectivos sistemas de izaje que son accionados mecánicamente, perfiles y barandas metálicas colocados en las pasarelas de operaciones.
Túneles y Canales 1 y 2.- Los canales de acceso 1 y 2 son de sección trapezoidal, el canal tramo 1, es de mampostería de piedra y piso de concreto de una longitud de 310 m, el canal tramo 2 es de concreto y mampostería de piedra con una longitud de 374 m y se comunica directamente al túnel principal.
Los túneles 1 y 2 son de sección tipo herradura, diámetro 3.65 m, revestido con concreto.
El Túnel 1, de una longitud de 397 m, se inicia en el portal de ingreso a continuación de la bocatoma y termina empalmando al Canal 1; el Túnel 2 tiene una longitud de 159 m.
Túnel Principal. - Tiene una longitud de 4,766 m, sección (tipo herradura) 9.42 m2, diámetro 3.65 m, pendiente promedio 3.65°/oo y capacidad máxima 33 m³/s.
Estructura de Salida. - Es una estructura aporticada de concreto armado, que comprende: una canaleta apoyada en columnas y vigas y protección de enrocado a la salida.
También tiene instalado compuertas metálicas para derivación de las aguas a la pequeña Central Hidroeléctrica de Chiriconga, a través de un canal rectangular de concreto armado, que se empalma al canal de conducción de las obras de la pequeña central Hidroeléctrica.
Carreteras de Acceso. - Las carreteras de acceso a la bocatoma tiene una longitud de 2.00 km están afirmada, tiene sus cunetas para evacuación de agua pluvial y obras de arte respectivas.
El acceso a la boca de salida tiene dos vías, una es la carretera afirmada de 16 Km. que se inicia en el cruce con la carretera Cochabamba-Lajas y termina en la estructura de salida al túnel; tiene sus cunetas de desagüe pluvial y respectivas obras de arte, y la otra está en la vía Chancay Baños-Lajas, en el desvío natural la minicentral de Chiriconga.
c) Principales Características Hidráulicas. - De acuerdo a verificaciones hidráulicas efectuadas de avenidas del río Chotano, se tiene los siguientes límites de capacidad:
Túnel 1
Caudal máximo: 35 m³/s
Desarenador
Caudal máximo en la entrada: 33 m³/s
(La diferencia entre Túnel 1 y desarenador de: 2 m³/s
es evacuado por rebosadero)
Caudal en la salida: 30 m³/s
(La diferencia de 3 m³/s es evacuada por canales de purga)
Túnel 2
Caudal máximo permitido (funcionamiento a pelo libre): 30 m³/s
Túnel 3 (Principal)
Máxima capacidad en las zonas
• Progresiva Km 2+920 al Km 2+950 (tramo estrecho)
• Progresiva Km 3+400 al Km 3+600 (pendiente reducida) Q = 30 m³/s
Período de Ejecución. - Las obras del Túnel Chotano fueron construidas entre 1949 a 1956 para derivar las aguas del río Chotano, Conchano, Llaucano y afluentes.
El túnel Chotano está en servicio desde 1956; con el transcurso de los años las obras tuvieron deterioros por lo que se ejecutó la reparación integral de las obras del Túnel Chotano en el período abril 1980 / noviembre 1981. El trasvase de las aguas del río Chotano se reinició a partir del 23 de noviembre de 1981.
OBRAS DE CAPTACIÓN
BOCATOMA RACA RUMI
a) Ubicación
La obra está ubicada en el río Chancay, a la altura de la cota 280.00 msnm, comprensión del distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
b) Datos Técnicos
Es una estructura convencional de barraje mixto (fijo y móvil), de captación directa; siendo sus principales elementos:
Muro y Dique de Encauzamiento
- Muro derecho (aguas arriba). - de concreto armado con sus barandas metálicas; están en buen estado de conservación.
- Muro Izquierdo (vertedero de demasías). - de concreto armado, en buen estado de conservación.
OBRAS DE ALMACENAMIENTO
RESERVORIO TINAJONES

a) Ubicación
Está ubicado en un sector o valle lateral al cauce del río Chancay, comprensión del Distrito de Chongoyape, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
b) Características Técnicas
b.1 Reservorio.
La estructura de almacenamiento está conformada por la presa principal y los tres diques secundarios que permiten el embalse del agua captada del río, formando el Reservorio Tinajones, cuyo espejo de agua en nivel normal (212.50 msnm), permite almacenar un volumen de 317 Mm³.
Es de gran importancia porque permite la utilización racional de los recursos hídricos de las cuencas de los ríos Chancay, Chotano y Conchano.
• Acceso e Instalaciones
El acceso al reservorio se realiza a través de la carretera Chiclayo-Chongoyape (60 Km) la cual se encuentra totalmente asfaltada y luego por medio de una carretera de acceso afirmada de aproximadamente 2.00 Km. de longitud.
El reservorio tiene sus instalaciones de servicios con su equipamiento respectivo; cuenta con un túnel de descarga, equipamiento en boca de entrada al túnel, equipamiento en el extremo aguas abajo del túnel de descarga y casetas de control.
Además, tiene un aliviadero de crecidas que es una estructura de concreto armado que tiene su equipamiento con ataguías metálicas.
• Presa Principal
La Presa Principal es una estructura de tierra zonificada, con una longitud de su corona de 2382 m, altura máxima 41 m, ancho de corona (base de rodadura) de 7 m con carpeta asfáltica y taludes variables.
La sección transversal, consta de lo siguiente:
- Núcleo central (vertical) de material arcilloso.
- Cuerpos de contención de la presa aguas arriba y aguas abajo del núcleo de materiales gravosos (arenosos y/o limosos).
- Carpeta de arcilla en la parte de aguas arriba de la base de la presa empalmada con el núcleo de arcilla.
- Zanja de cimentación en la fundación de la presa (del núcleo de arcilla).
- Capa de drenaje en la parte de aguas abajo del núcleo de arcilla, en la cimentación.
- Protección de taludes de la presa con materiales de enrocado.
El núcleo central de la presa es arcilla, y presenta un ancho en la corona de 4 m y pendientes simétricas 4: 1 hacia aguas arriba y aguas abajo.
Las principales características son:
Nivel de la corona de la presa: 216.08 msnm
Nivel máximo de embalse (NAME): 214.00 msnm
Nivel normal de embalse (NAMO): 212.50 msnm
Nivel mínimo de embalse (NAMI): 185.00 msnm
Volumen normal de embalse: 317.00 MMC
Volumen protector control de avenidas: 27.50 MMC
Volumen mínimo de embalse (Vol. Muerto): 11.20 MMC
• Diques Secundarios
Son tres denominados dique 1-A dique 2-A, y dique 3-A; cuya sección transversal es similar a la presa principal; sin carpeta de arcilla de aguas arriba y con zanja de drenaje aguas abajo, la base de rodadura no tiene carpeta asfáltica.
El dique 1-A tiene una longitud de 771 m, ancho de coronación de 8 m, altura máxima de 23 m; el dique 2-A tiene una longitud de 286 m, ancho de corona de 8 m, altura máxima de 23 m; el dique 3-A tiene una longitud de 276 m, ancho de corona de 8 m y altura máxima de 22 m.
• Instrumentos de Auscultación de la Presa
La observación de la presa y diques, después de su puesta en servicio; determina los siguientes datos: asentamiento, presión intersticial y nivel de la napa freática.
Se ha instalado en la Presa Principal un sistema adecuado de medición que comprende:
- 60 piezómetros eléctricos MAIHAK, modelo MDS 75, ubicados en las secciones km. 0+350, Km. 0+860 y km. 1+850.
- Placas metálicas para medir asentamiento y movimiento horizontal.
- 06 piezómetros abiertos provistos con limnígrafo, para control de la napa freática.
- 11 hitos para nivelación y alineación, ubicados en la corona de la presa.
- Vertederos de aforo del agua de filtración.
b.2 Descarga de Fondo
La Presa Principal tiene un túnel de descarga ubicado en el estribo derecho, que cumple la doble función de descarga de servicio y descarga de fondo, con una longitud de 372 m, diámetro 4.20 m, revestido de concreto y blindado de acero.
La entrada es un orificio de 4.50 m x 4.40 m de sección, de concreto armado que tiene instalados perfiles metálicos.
El equipamiento comprendido en el Sistema aguas arriba del túnel consiste: compuerta plana tipo vagón, rejilla y sistemas de izaje de las estructuras metálicas.
La compuerta tipo vagón se ubica en la boca de entrada del túnel en una posición inclinada, sus dimensiones son: ancho 4.62 m, largo 4.60 m y presión 34.50 m.
La salida del túnel es una estructura de concreto armado, que tiene su cámara de presión para el accionamiento de la compuerta.
El equipamiento existente en el extremo aguas abajo del túnel de descarga, permite regular el caudal de descarga de las aguas del reservorio.
El equipamiento existente, consiste: compuerta radial tipo segmento y winche de izaje, cámara de presión hidráulica, cámara de válvulas y tuberías, indicador de posición de la compuerta y blindaje en posa disipadora de energía.
La compuerta radial está instalada en el extremo aguas abajo del túnel de descarga; sus dimensiones son: ancho 3.60 m, altura 2.83 m radio 5.00 m y presión 40.65 m.
b.3 Instrumentación y Equipamiento de Control Automático
Monitoreo del Caudal descargado
A través de un sensor ultrasónico sin contacto con el agua, ubicado aproximadamente a 100 m aguas abajo del rebose de la estructura de salida. Sus componentes son: sensor, cable de conexión y transmisor.
Las lecturas son transferidas a computadora de Unidad de Control programable.
Monitoreo de Nivel de Embalse
A través de un sensor transductor de presión sumergido en el agua. Sus componentes son: sensor, cable de conexión y transmisor.
Las lecturas son transferidas a computadora de Unidad de Control Programable.
Indicador de Posición de Compuerta
En el sistema de accionamiento de la compuerta vagón y rejilla, en el caso de la compuerta radial se aprovechan el sistema indicador de posición existente. El tipo es un transductor de giro, sus componentes son: sensor, cable de conexión y transmisor.
Las lecturas son transferidas a computadora de Unidad de Control Programable.
Actuador en winche de izaje de compuerta radial
Aprovecha el eje de la manivela de accionamiento axial de la compuerta. Sus componentes son: motor eléctrico, caja de reducción y manivela para accionamiento manual.
Panel de Control Programable
Ubicado en la caseta de control existente de la compuerta radial.
Sus componentes son: unidad de control programable, equipo de indicación y transmisión de señales de caudal, posición de compuertas y rejilla.
Estación de Monitoreo y Control
Ubicado en la caseta de control existente en la compuerta radial.
Está compuesta por una PC compatible con sus periféricos y unidades de energía autónoma.
c) Obras Auxiliares
• Casetas de Control
En el sector aguas arriba del túnel se ha construido una edificación, donde está instalado los sistemas de izaje de la compuerta vagon y rejilla.
Así también al lado se tiene una caseta donde se ha instalado el grupo electrógeno, para el accionamiento de la compuerta y rejilla instalado en la entrada del túnel.
En el sector aguas abajo del túnel, a un costado se ha construido una edificación donde se ha instalado la cámara de válvulas y tuberías, instrumentación y equipamiento automático de las descargas del reservorio; además sirve para alojar al personal de operadores que tiene a cargo, el sistema de control automatizado.
• Aliviadero de demasías y Canal Evacuador
Se emplaza dentro de un cauce artificial, ejecutando para conectar el reservorio con la Quebrada Juana Ríos, a través de un canal evacuador.
Es una estructura de seguridad del reservorio, que permite la evacuación del agua embalsada, en casos de emergencia.
El aliviadero está constituido por un barraje de concreto armado de 42.00 m de longitud y 2.95 m de altura, la cual termina en muros de cierre a cada uno de sus extremos. El barraje tiene una poza disipadora de energía, que remata en un muro de altura variable que le da al fondo de la salida un perfil de configuración parabólica.
El nivel de la cresta del barraje, se ubica en la cota 212.50 msnm.
Tiene además instalado estructuras metálicas, las cuales forman un solo conjunto con las columnas que son perfiles metálicos y que sirven para el sostenimiento de las ataguias metálicas.
La colocación de las ataguías encima de la cresta de barraje, permiten que el nivel máximo de embalse pasa a 213.30 msnm, teniéndose un volumen adicional de 14.9 millones de m3.
El Canal evacuador es de sección trapezoidal en tierra, ha sido ampliado la sección desde el cruce con la carretera Tocmoche, hasta el encuentro con la quebrada Juana Ríos, 800 m aguas abajo.
d) Información General
Período de Ejecución
La Presa Tinajones y sus obras complementarias fueron construidas por un Consorcio de firmas Contratistas Alemana - Peruanas, en el período, años 1963-1968; la Supervisión de la obra estuvo a cargo de la Firma Salzgitter Industriebau GmbH.
En el marco del Convenio suscrito entre el Ministerio de Agricultura (MINAG) y el Instituto de Desarrollo (INADE), se ha ejecutado la “Repotenciación de la Presa Tinajones”, desde agosto 1997 al año 1999.
También se han ejecutado trabajos de “Rehabilitación de la Presa Tinajones”, debido a las fisuras presentadas en la corona de la Presa Principal, por efecto de las fuertes precipitaciones pluviales registradas en los Fenómenos El Niño 1983, 1998, habiéndose ejecutado las reparaciones durante el primer semestre de los años 1984 y 2001.
Años de Servicio
Las obras del Reservorio Tinajones, están en servicio desde el año 1969 hasta la fecha.
En más de 30 años de servicio, el Reservorio de Tinajones ha registrado volúmenes mínimos y volúmenes normales de agua embalsada.
Operación y Mantenimiento
La operación y mantenimiento de las obras están a cargo del Gobierno Regional de Lambayeque, a través del Proyecto Olmos Tinajones.
Se dispone de un Manual de Instrucciones y Recomendaciones para el Embalse, elaborado por la firma Salzgitter Industriebau GmbH, y además de un Manual de Operación y Mantenimiento de la Automatización de las Estructuras Hidromecánicas de la Presa Tinajones.
Estado Actual
- Se han concluido los trabajos de Reparación de la Presa Tinajones y Aliviadero de demasías.
- Se han instalado equipos de control automático para monitoreo de: caudal descargado, nivel de embalse, indicador de posición de compuertas y accionamiento de compuerta radial.
- Se han ejecutado Estudios y Obras para la Repotenciación de la Presa Tinajones, en el marco del Programa de Emergencia de Seguridad de Presas.
- Se han ejecutado estudios de Batimetría
Canal de Descarga del Reservorio
Se encuentra ubicado en la jurisdicción del distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
Canal
Se inicia inmediatamente después de la estructura de salida del Túnel del Reservorio Tinajones, termina en la estructura de entrega al río Chancay, tiene una longitud total de 3.60 Km.
• Sección Hidráulica
Tiene una sección trapezoidal, cuyas características son:
Caudal: 70 m³/s
Talud: 0.75.1
Espesor revestimiento: 0.30 m
Ancho plantilla: 6.40 m
Ancho superior: 11.00 m
Pendiente: 1 ‰
Sardinel superior: 0.30 m
Altura: 3.60 m
• Tipo de Revestimiento
Taludes: Mampostería de piedra de cantera
Plantilla: Concreto simple, espesor 0.15 m
Juntas: Relleno asfáltico
A. Repartidor La Puntilla

a) Ubicación
La obra está ubicada en el río Chancay, a la altura de la cota 119.00 msnm, comprensión del distrito de Pucalá, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
b) Características Técnicas
b.1 Obras civiles del Repartidor
Es una estructura que consta de barraje mixto (fijo y móvil) y ventanas de captación; siendo sus principales estructuras:
• Muros y Diques de Encauzamiento
Muro Sutton (margen izquierda) y muro antiguo en la margen derecha.
Las estructuras son de concreto armado.
Los diques de encauzamiento margen izquierda del río Chancay, tienen como enrocado de protección en el talud, y están en buen estado.
La longitud total de diques y escolleras de roca reconstruidos por DEPOLTI a mediados del año 2,000 es de 330 m. Los diques han sido construidos de material de cauce del río, además se ha recubierto la plataforma de los diques con material transportado de cantera.
Los diques están protegidos, el talud en contacto con el agua, con escolleras de roca transportado de cantera.
• Pasarela de Operaciones y Circulación Peatonal
Pasarelas ubicadas delante de las cuatro (04) compuertas de río, cuentan con protección de barandas metálicas algunas de las cuales instaladas están dobladas.
Pasarelas en el frente de las compuertas de captación (07) con sus barandas metálicas.
Las estructuras son de concreto armado y están apoyadas en los pilares de las estructuras del barraje móvil.
• Puente - Pasarela
Es una estructura de concreto armado y permite el acceso de vehículos, maquinaria y equipo pesado, la losa del puente está apoyada en los pilares y estribos de las estructuras de captación.
Tiene instalado 02 líneas de rieles para desplazar una grúa móvil que no funciona.
• Barraje Fijo / Aliviadero de Demasías
Estructura de concreto armado, compuesto de tres (03) cuerpos separados, con una longitud total de cresta de 113.2 m y cota en la cresta de 123.08 msnm.
Los cuerpos 1 y 2 del aliviadero: son estructuras antiguas, el cimacio o cresta del vertedero está normal y presenta erosiones el colchón amortiguador por el servicio que prestan. Los muros aguas abajo del aliviadero 1 son de mayor longitud.
El cuerpo 3: es una estructura antigua, el cimacio y colchón amortiguador presentan erosiones por el servicio que prestan; los muros son estructuras antiguas que están en regular estado de conservación.
• Barraje Móvil (Río Reque)
Las estructuras de los pilares son de concreto armado, en los cuales se apoyan las estructuras metálicas (pórticos) y además están instaladas las 04 compuertas wagon.
También se tiene la caseta de mando cuya base es de concreto armado.
• Estructura de Salida al Río Reque
Formado por los canales de limpia (sólidos y material flotante), son muros de concreto armado y colchón de amortiguación, a la salida de las cuatro (04) compuertas del río.
• Obras de Protección (Enrocados)
La estructura de salida al río Reque tiene enrocados en una longitud de 117.3 m y ancho de 30 m a la salida del colchón amortiguador del aliviadero de demasías. También tiene enrocados de protección la salida de compuertas wagon.
• Estructura de Captación al Río Taymi
Comprende un muro en curva y tramo recto, de concreto armado, tiene dos aberturas donde se han instalado los paneles de rejillas metálicas gruesas.
• Estructura de Salida al Río Taymi
Compuesta por muros de concreto armado en la margen izquierda, derecha y pisos; donde se encuentran instaladas las compuertas de captación.
Los muros donde están instaladas las compuertas deslizantes, son estructuras antiguas. También tiene placas de concreto armado ubicadas en la parte posterior de las compuertas.
b.2 Equipamiento
Para la operación hidráulica y mantenimiento del Repartidor, se tiene diversos equipos hidromecánicos y eléctricos, que se indican a continuación:
• Compuertas de río
Se operan mediante sistema electromecánico y están conformados por 04 compuertas hacia el río Reque.
- Compuertas Vagon con Válvula (Canal de Limpia para Sólidos)
Compuertas 01 y 02
Estas compuertas metálicas están operativas, tienen instaladas sus miras.Compuertas de Vagon (Canal de Limpia para material flotante)
- Compuertas 01 y 02
Estas compuertas metálicas están operativas, tienen sus miras limnimétricas.
- Compuertas Deslizantes (Captación del Volumen Circulante: Río Taymi)
Se operan mediante sistema electromecánico y están por 07 compuertas y para la captación hacia el río Taymi
- Compuertas Deslizantes 01, 02, 03 y 04
Estas compuertas metálicas están operativas. Su sistema de izaje es normal. Generalmente trabajan las 04 compuertas (del 1 al 4).
- Compuerta Deslizante 05
Esta compuerta metálica tiene problemas de funcionamiento: le falta tubo de protección del vástago en la parte superior y los mecanismos de izaje.
- Compuerta Deslizante 06
Esta compuerta metálica está operativa. Su sistema de izaje es normal y falta pintado.
- Compuerta Deslizante 07
Esta compuerta metálica tiene problemas de funcionamiento. Falta tubo que protege del vástago en la parte superior y los mecanismos de izaje.
• Ataguías Metálicas
Estas estructuras metálicas que en total son cinco (05) se utilizan cuando se programa la reparación de las compuertas de río.
• Paneles de rejillas gruesas
En total son cuatro (04) con sus marcos y perfiles metálicos, cuatro (04) paneles de rejillas están cortados.
• Grúa móvil
Es una maquinaria antigua y no está operativa; desplaza sobre una estructura antigua que está sobre rieles.
• Estructuras Metálicas (Pórticos)
En total son 04 pórticos, en cada estructura están instalados los ductos con cables eléctricos y los mecanismos de izaje (cadenas, motoreductores) de las compuertas de río.
• Mecanismos de izaje – Winche de 10 Tn
Son dos (02) con sus cadenas de izaje a los winches, funcionan normal. Los mecanismos de izaje de las compuertas del río están operativas.
• Tablero instalado en Caseta de Mando
Es un tablero con dos secciones (A y B) y están operativos; mediante el Tablero A se controla el cierre y apertura de las cuatro compuertas wagon y mediante el Tablero B se opera las siete compuertas deslizantes de captación.
• Grupos Electrógenos en Casa de Fuerza
Existen 02 grupos, marca Caterpillar, Modelo SR - 4, 1800 RPM; 60 Hert, Potencia de 80 kilowatts.
Los grupos electrógenos están operativos.
• Tableros instalados en Casa de Fuerza
En la casa de fuerza están instalados dos tableros, en uno se registra potencia, ciclaje, amperaje y voltaje; y en el otro tablero se tiene tres interruptores; para alumbrado exterior de estructura del Repartidor, para alumbrado de edificaciones y el tercer interruptor para el accionamiento de compuertas que se maneja con el tablero instalado en la Caseta de Mando.
• Miras (Limnímetros)
Se tiene instaladas 07 miras limnimétricas de 2.0 m para cada compuerta, estando actualmente despintadas.
También se han instalado 03 miras limnimétricas de 1.0 m para cada compuerta, faltando completar mira para la compuerta wagon con válvula 02.
Además, hay una mira limnimétrica de 1.0 m para medir la carga de agua en los vertederos y también otra de 3.0 m en la parte posterior del muro central donde están instaladas las rejillas.
B. Desarenador Desaguadero
a) Ubicación
Estructura ubicada al final del río Taymi, en el distrito de Pucalá, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
b) Características Técnicas
Transición de Entrada y Canal By Pass
La transición de entrada está conformada por un tramo de canal revestido; los taludes son de mampostería de piedra y piso de concreto.
Se tiene un muro de concreto armado, que permite regular el ingreso de agua al Canal by pass, está revestido el talud derecho de mampostería de piedra y muro izquierdo de concreto ciclópeo.
El ingreso de agua se regula mediante cuatro (04) compuertas de madera y la salida del Canal by pass la regulación se realiza a través de dos (02) compuertas de madera.
Desarenador
Es una estructura antigua que consta de dos tazas grandes, una tras otra con ejes longitudinales descentrados y ocho naves transversales desarenadores cada taza, total dieciséis (16) naves. La forma geométrica de las tazas es trapezoidal. Tiene transiciones de entrada y salida. El desarenador en su conjunto de extremo a extremo es de 173.92 m, con un ancho promedio de 48.00 m.
En la margen izquierda tiene un muro de concreto armado donde están ubicadas las compuertas de limpia; y conformado con losas-pasarelas para accionamiento de las compuertas.
Pilares de concreto armado a la salida por el vertedero final de la segunda taza.
C. Repartidor Desaguadero
La infraestructura del Repartidor se ubica aguas abajo del desarenador, es una estructura convencional de barraje mixto (fijo y móvil), de captación directa.
Repartidor
Es una estructura de concreto armado, con sus respectivas barandas metálicas que distribuye las aguas para irrigación de los diferentes sectores del Valle Chancay-Lambayeque a través del Canal Taymi, río Lambayeque y Canal Pátapo.
Transición de Entrada
Está conformado por un tramo de canal revestido de mampostería de piedra; con su rampa de acceso en la margen izquierda para el desarenamiento con equipo mecánico de la estructura.
Barraje Tipo Aliviadero de Demasías
Es una estructura de concreto armado, de perfil tipo Creager y colchón amortiguador que regula el caudal a los frentes de captación.
Esta estructura tiene un desgaste normal por los años que está en servicio.
Captación Canal Taymi
La estructura de captación al Canal Taymi de concreto armado está conformada por 02 ventanas de captación donde se han instalado compuertas radiales, muros laterales y centrales, piso y losas pasarelas (02); y transición a la salida que empalma al Canal Taymi, revestido con mampostería de piedra.
Su caudal de diseño es de 65 m³/s.
Captación Río Lambayeque
La estructura de captación al Río Lambayeque de concreto armado, está conformada por 02 ventanas de captación donde se han instalado compuertas radiales, al lado derecho se ubica el barraje fijo, comprende además muros laterales y central, piso, losa pasarela y puente para acceso vehicular. Su caudal de diseño es de 42 m³/s.
Captación Canal Pátapo
Se ubica en la zona central de los frentes de captación del Canal Taymi y río Lambayeque.
Es una estructura de concreto armado, tipo alcantarilla de sección rectangular, donde se ha instalado una compuerta rectangular plana, comprende además la transición de salida que empalma al Canal Pátapo, revestido con concreto simple.
Su caudal de diseño es de 3.00 m³/s.
Equipamiento:
Para la operación hidráulica de la estructura se han instalado equipos hidromecánicos que se indican.
Compuertas de captación a río Lambayeque
• Compuerta radial 01
Esta operativa, el sistema de izaje funciona, pero requiere mantenimiento observándose gran cantidad de material flotante acumulado en la abertura.
• Compuerta radial 2
El accionamiento mecánico es normal, todo el sistema de izaje y las estructuras de las compuertas están pintadas y requieren mantenimiento.
Compuerta de captación a Canal Taymi
• Compuerta radial 01
El accionamiento mecánico es normal, el sistema de izaje y las estructuras de las compuertas están pintados y requieren mantenimiento.
• Compuerta radial 02
El accionamiento mecánico es normal, de sistema de izaje y las estructuras de las compuertas requieren mantenimiento.
• Compuerta de captación a Canal Pátapo
Es una compuerta plana tipo ARMCO, su accionamiento es manual.
El sistema de izaje y la estructura de la compuerta requiere mantenimiento.
Obras de Conducción y Reparto
A. Canal Taymi
a) Ubicación
Se encuentra ubicado en la jurisdicción de los distritos Mesones Muro y Pítipo (provincia de Ferreñafe) y el distrito de Mochumí (provincia de Lambayeque) en el departamento de Lambayeque, y tiene su origen en el Repartidor Desaguadero y finaliza en el Repartidor Cachinche.
b) Característica Técnicas
Canal
El Canal Taymi recorre la zona de los Sectores Ferreñafe y Mochumí en una longitud total de 48.8 Km.
Sección Hidráulica
En todo su recorrido tiene sección tipo trapecial, cuyas características son:
Caudal: 65 - 25 m3/s
Talud: 0.75.1
Espesor revestimiento: 0.30 m
Ancho plantilla: 3.00 - 6.50 m
Ancho superior: 7.875 - 12.50 m
Pendiente: 0.5 - 1.5 %
Altura: 3.25 - 4.03 m
Desde la Progresiva Km 15+705 - Km 15+834.37 tiene sección rectangular.
Caudal: 60 m3/s
Espesor revestimiento: 0.40 m (vertical); 0.50 m (horizontal)
Ancho: 5.75 m
Altura: 4.03 m
Tipo de Revestimiento
Taludes: Mampostería de piedra
Juntas Transversales: Relleno asfáltico
Solera: Concreto simple
Obras de Arte
• Toma
Existen 14 tomas laterales: con compuertas deslizantes para caudales desde 2.0 - 9.4 m3/s; la toma 1 Tulepe está inhabilitado.
• Caídas
Existen 03 caídas inclinadas: En el km 9+750, km 15+876 y km 16+336; de las cuales la más importante es la rápida Batangrande (km15+876)
• Rápida Batangrande. Km15+876, km16+336
Longitud rápida + colchón : 195.15 m
Pendiente : 22 % - 3.5 %
Compuertas : 03 radiales tipo ARMCO
Secciones de escurrimiento : 03 de 4m de ancho
• Reguladores
- Luya: km 16 + 336
Mediante 05 compuertas deslizantes de 1.83 x 1.83 m; con un caudal máximo de Q máx: 50.80 m3/s
- Sencie: km 38+972
Mediante 03 compuertas radiales ARMCO de 3.00 x 2.40 m; y caudal máximo de Q máx: 35.0 m3/s
• Pasarelas
Existen 15 pasarelas con losa y viga tipo T.
• Aliviaderos laterales
Existen 7 aliviaderos ubicados en la margen izquierda del canal
• Entrega de Quebradas
Existen 54 entregas ubicadas en la margen derecha del canal.
• Alcantarillas
Existen 12 alcantarillas que son estructuras tipo marco.
• Puentes
Existen 12 puentes vehiculares, cuyo ancho libre varía desde 3.60 - 8.10 m de Clase H20 - S16, H15 - S44, H15 - S12.
• Estaciones Limnigráficas
Existen 03 estaciones con pasarela en los Km 1+ 0.50; Km 20+490; Km 39+803.
• Badenes
Existen 02 badenes de mampostería de piedra.
c) Obras Auxiliares
Camino de Servicio
En su totalidad está afirmado, ubicándose en la margen izquierda del canal.
Sección Tipo
Sus características:
Ancho promedio : 7.50 m
Espesor : 0.15 m
Bombeo : 2 %
d) Información General
Período de Ejecución
La obra se inició en diciembre de 1969 y suspendida en marzo de 1972 al rescindirse el Contrato de Obra; se reinició la construcción de la obra en Julio de 1973 y culminó en Setiembre de 1975.
Años de Servicio
El Canal Taymi tiene 26 años de servicio.
Estado Actual
Estructuras de concreto y mampostería en buen estado.
Estructuras metálicas: 01 compuerta deslizante en Tres Tomas, 01 en toma Carrizo Chuchicol y un regulador Km 16+336 en mal estado.
Medidores: Sin medidor en Toma Luzfaque.
Problemas presentados:
- Arenamiento en tramos del Canal Taymi y Canales Laterales.
- Fisuramiento de taludes en algunos tramos.
- Captación de agua ilegal, a través de tuberías y matorrales.
- Compuertas malogradas por palizadas y arenamiento.
- Estaciones de medición o aforo en mal estado por arenamiento y falta de mantenimiento y/o destrucción.

B. Repartidor Cachinche: Km 48+865
Parte final del Canal Taymi, que divide las aguas en los canales Mochumí y Túcume.
Pasarelas
Existen 15 pasarelas con losa y viga tipo “T”.
Aliviaderos laterales
Existen 7 aliviaderos ubicados en la margen izquierda del canal
Entrega de Quebradas
Existen 54 entregas ubicadas en la margen derecha del canal.
Alcantarillas
Existen 12 alcantarillas que son estructuras tipo marco.
Puentes
Existen 12 puentes vehiculares, cuyo ancho libre varía desde 3.60 - 8.10 m.
Clase: H2O - S16, H15 - S44, H15 - S12.
Estaciones Limnigráficas
Existen 03 estaciones con pasarela en los Km 1 + 0.50; Km 20+490: Km 39+803.
Badenes
Existen 02 badenes de mampostería de piedra.
C. Canal Lambayeque
Se inicia en el Repartidor Desaguadero, discurre de Este a Oeste, y termina en el Repartidor Chéscope, donde se divide en tres canales: Chiclayo, Lambayeque y Vista Alegre.
Su cauce es natural, sin revestir. En el último tramo hay problemas de sedimentación y periódicamente se tiene que hacer el trabajo de mantenimiento para la limpieza de la sección del canal. En el primer tramo donde la pendiente es considerable (aprox. 3 ‰) hay erosión en el fondo del cauce del río.
En su recorrido existen tres tomas principales: Tabernas, Calùpe y Santeño, que sirven a las áreas de cultivo de las Empresas Azucareras, Pucalá, Pátapo, Tumán y Pomalca.
Funcionamiento
El Canal Lambayeque funciona como conductor y distribuidor del agua a las áreas agrícola de las Empresas Azucareras a través de las Tomas Tabernas, Calupe y Santeño. También conduce agua a las zonas agrícolas de Chiclayo y Lambayeque a través de los canales Chiclayo y Lambayeque y para el abastecimiento del agua potable para la ciudad de Chiclayo vía Canal Pomalca o vía Canal Vista Alegre. El canal tiene importancia similar al Canal Taymi.
Datos Básicos
Los datos básicos se presentan en el “Estudio Básico del Río Lambayeque” (Salzgitter Consult GMBH)
D. Repartidor Chéscope
Ubicación
El Repartidor Chéscope se encuentra en el km 30.6 del Canal Lambayeque, aprox. 3 km al norte del distrito de Pomalca.
Datos Técnicos
La obra comprende dos Barrajes y Aliviadero de Demasías formando un ángulo de 90° con aberturas de captación, equipadas con compuertas metálicas rectangulares planas con sus respectivos sistemas de izaje. Esta obra fue remodelada en el año 1994 y da continuidad a los canales Lambayeque, Chiclayo y Vista Alegre que tienen sus respectivos Medidores Parshall.
En el sector aguas arriba del Repartidor, se ha protegido la estructura con mampostería de piedra labrada revestida con concreto, y aguas abajo de las compuertas de captación está protegida con enrocado el piso y taludes de los canales.
Funcionamiento
Mediante el Repartidor Chéscope se distribuye el agua del Canal Lambayeque, a los canales Chiclayo, Lambayeque y Vista Alegre; también asegura la captación y suministro de agua potable para las ciudades de Chiclayo y Lambayeque respectivamente.
E. Bocatoma Monsefú-Reque
Ubicada en el Río Reque aguas abajo del Repartidor La Puntilla.
Datos Técnicos
La Obra comprende un barraje fijo de 100 m de largo y 2.65 m de altura promedio, con su colchón amortiguador, que se emplaza en un lecho de material rocoso.
En el flanco margen izquierda y derecha se emplazan las tomas Monsefú y Reque respectivamente.
E.1 Bocatoma Monsefú
Comprende cuatro compuertas metálicas de captación y también y dos compuertas metálicas de río, con sus correspondientes estructuras de concreto armado, columnas, vigas y losa de operaciones con sus respectivas barandas.
Aguas abajo de la compuerta de captación se inicia el Canal Monsefú, que es un canal revestido en concreto simple.
E.2 Bocatoma Reque
Comprende cuatro compuertas metálicas de captación y también y dos compuertas metálicas de río, con sus correspondientes estructuras de concreto armado, columnas, vigas y losa de operaciones con sus respectivas barandas.
Aguas abajo de la compuerta de captación se inicia el Canal Reque, que es un canal revestido en concreto simple
Infraestructura Menor de Riego
El Inventario de la Infraestructura Menor de riego de toda la Cuenca, la han realizado varias Instituciones: el Instituto de Manejo del Agua de Riego- IMAR Costa Norte, la Ex Dirección General de Agua y Suelos, La Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque, La Autoridad Nacional del Agua-ANA; en diferentes periodos de tiempo, en el año 1994, 1996, 2006 y 2011 respectivamente.
- Sistema No Regulado
En el Sistema No Regulado o llamada Cuenca alta, no existe un inventario de infraestructura de riego detallado, el año 1996 la Ex Dirección General de Aguas y Suelos, mediante el Estudio de “Ordenamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Hídricos - Cuenca Chancay - Lambayeque”, inventarió todos los Comités de Canal que hacen uso de agua de riego en la parte alta de la cuenca; en los cuadros del anexo 4.1.19, se puede apreciar el número de Comités de canales existentes por cada sub-sector de riego. El año 2011 la ANA con el Programa para la Formalización de Derechos de Uso de Agua, inventarió sólo los canales que hacen uso de las aguas para fines de otorgamiento de derechos de uso de agua, no así un inventario detallado.
- Sistema Regulado
En el Sistema Regulado o llamado valle, el Inventario de la Infraestructura Menor de Riego lo ha ejecutado el IMAR Costa Norte en Convenio con la Junta de Usuarios, en el año de 1994. El año 2006 todas las Comisiones de Regantes que conforman este valle actualizaron su inventario, en anexos de mapas se presentan los mapas de infraestructura de riego de la infraestructura mayor y menor de riego.
INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO
Sistema de Riego por Gravedad
En la cuenca Chancay-Lambayeque la aplicación de agua a las parcelas se realiza básicamente mediante el método de riego por gravedad; sin embargo, en los últimos años se han incorporado nuevas tecnologías de riego, como el riego presurizado a goteo, para la instalación del cultivo de palto, hortalizas y uva, principalmente. En el anexo 4.1.24, se ha incorporado el inventario a nivel de infraestructura hidráulica menor de la cuenca Chancay-Lambayeque, mostrándose un total de 1,425 canales que hacen una longitud total de 2’549,184 m, de los cuales 148,640 m se encuentran revestidos y la diferencia 2’400,574 m sin revestir. Además, se muestra que se cuenta con 7 compuertas de madera, 2,324 compuertas de fierro, 5 aliviaderos, 1,477 puentes vehiculares, 972 puentes peatonales, 102 caídas verticales, 55 sifones invertidos, 5 rápidas, 1,032 alcantarillas, 12 estaciones de aforo con limnímetro, 64 aforadores Parshall con limnímetro, 69 aforadores RBC, 48 partidores, 464 acueductos, 1 bocatoma rústica y 2 desarenadores.
El inventario de la infraestructura mayor también se ha incorporado en el anexo 4.1.24, que incluye los respectivos esquemas del sistema, además de ello en el apartado 4.1.7.1: Infraestructura Mayor de riego, se describe en forma detallada dicha infraestructura.
El inventario de la parte media y alta también se presenta en el apartado (A. Sistema No Regulado, página 199) y el inventario de canales en el Anexo 4.1.19
Sistema de Riego Presurizado
En la cuenca Chancay-Lambayeque, existen pocas zonas donde se han implementado Riego Presurizado. En Pítipo-Ferreñafe agricultores asociados y con el apoyo del Estado, mediante el Programa Reconversión del Cultivo de arroz han instalado el cultivo de palta de exportación (50.36 Has), Empresa Agroindustrial Pomalca (200 has), Empresa Agroindustrial San Juan S.A (271.48 has), INIA Vista Florida (35.00 has). Existen otras áreas pequeñas ubicadas en Mórrope y en Capote, que también han incursionado en la incorporación de este sistema de riego.
Infraestructura de Drenaje
El Inventario de la Infraestructura de Drenaje en todo el valle Chancay - Lambayeque la ha realizado la Dirección General de Agua y Suelos en su Estudio de “Ordenamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Hídricos Cuenca Chancay - Lambayeque” en el año de 1996. Los sistemas de drenaje principales Inventariados son el D-1000, D-2000, D-3000, D-4000, D-5000, D-6000 y D-7100. La Tabla 94, nos muestra la magnitud y cantidad de las obras de infraestructura de drenaje inventariada.